Argentinos Aceleran Ahorro en Dólares: ¿Fuga o Refugio Ante la Crisis?

Argentinos Aceleran Ahorro en Dólares: ¿Fuga o Refugio Ante la Crisis? - Imagen ilustrativa del artículo Argentinos Aceleran Ahorro en Dólares: ¿Fuga o Refugio Ante la Crisis?

Desde la flexibilización del cepo cambiario en abril, los argentinos han comprado más de USD 10.000 millones, alcanzando un atesoramiento récord de USD 14.200 millones en lo que va del año. Este fenómeno, impulsado por la incertidumbre económica y política, se manifiesta en un aumento del 40% en los pagos por turismo y compras al exterior en julio, según datos del Banco Central.

Aumento Progresivo del Atesoramiento

La demanda de dólares por parte de individuos ha crecido constantemente: USD 2.048 millones en abril, USD 2.262 millones en mayo, USD 2.416 millones en junio y USD 3.408 millones en julio. Este último salto coincide con tensiones financieras y una subida del 14% en la cotización del dólar minorista, que cerró julio a $1.380 en el Banco Nación. Aunque agosto mostró una ligera contención, se espera que la tendencia alcista continúe.

Turismo y Compras Online: Válvulas de Escape

En julio, los argentinos destinaron USD 1192 millones a gastos en dólares, un 41% más que en 2024. De este total, USD 129 millones fueron para transporte de pasajeros, USD 124 millones para servicios turísticos y USD 1063 millones para consumos con tarjeta en el extranjero, incluyendo servicios digitales y compras en plataformas como Shein y Temu.

El Rol de las Reservas Privadas

El Banco Central destaca que el 70% de estos gastos con tarjeta se financian con dólares propios de los clientes, lo que indica que el consumo turístico se sostiene principalmente sobre reservas privadas de divisas y no sobre compras adicionales de moneda extranjera. Este comportamiento refleja una preferencia por mantener ahorros en una moneda considerada más estable, ante la volatilidad del peso argentino.

¿Fuga o Refugio?

Este aumento en el atesoramiento de dólares plantea interrogantes sobre el futuro económico del país. ¿Se trata de una fuga de capitales que debilita la economía local, o de una estrategia racional de los ciudadanos para proteger sus ahorros ante la inflación y la devaluación? La respuesta, probablemente, se encuentre en un punto intermedio. Mientras tanto, la dolarización sigue siendo una constante en el comportamiento financiero de los argentinos.

Compartir artículo