Moyano Cede: Camioneros Acepta Paritaria Anti-Inflación ¿Beneficio o Sacrificio?
Camioneros Firma Paritaria por Debajo de la Inflación: ¿Gesto a Milei?
En un movimiento que ha generado controversia, el Sindicato de Camioneros, liderado por Hugo Moyano, ha cerrado un acuerdo salarial para los próximos seis meses que se ubica por debajo de la inflación proyectada. Este acuerdo, que fue celebrado por el gobierno de Javier Milei, ha sido interpretado por algunos como un gesto de apoyo a la administración actual, mientras que otros lo ven como un sacrificio por parte de los trabajadores del sector.
El acuerdo, anunciado por el Ministerio de Capital Humano, establece un incremento salarial escalonado: 1,2% en septiembre, 1,1% en octubre y 1% en noviembre, diciembre, enero y febrero. Además, se otorgará una suma no remunerativa de $25.000 por única vez en septiembre, que se incorporará a los salarios básicos por $22.000 a partir de octubre. El Ministerio de Capital Humano agradeció el “compromiso y acompañamiento” del sindicato.
Este acuerdo contrasta con las exigencias previas del gremio, que a fines de agosto había solicitado la reapertura de las negociaciones salariales para obtener una mejora que rigiera desde septiembre, argumentando que la inflación de junio y julio había superado los aumentos otorgados. Sin embargo, la nueva paritaria parece indicar un cambio de postura por parte de Moyano.
Repercusiones del Acuerdo
La decisión de Camioneros ha generado diversas reacciones. Mientras que el gobierno celebra el acuerdo como un ejemplo de responsabilidad y compromiso con la estabilidad económica, algunos sectores critican la medida, argumentando que los trabajadores del sector perderán poder adquisitivo frente a la inflación. Es importante destacar que la inflación de agosto, según el INDEC, fue del 1,9%, superando los aumentos mensuales pactados.
El acuerdo se aplicará sobre los salarios básicos mensuales, que en agosto alcanzaron los $793.940 para conductores de primera categoría, $779.104 para la segunda y $764.954 para la tercera.
El Ministerio de Capital Humano informó que las partes se reunirán nuevamente en diciembre para evaluar posibles actualizaciones sobre los convenios colectivos de trabajo. Queda por verse si la inflación superará significativamente los aumentos pactados y si se requerirá una revisión del acuerdo antes de lo previsto.
Mientras tanto, en otro ámbito, el Escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sigue dando que hablar. Se revelaron audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, en los que denuncia un esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Según Spagnuolo, Karina Milei recibiría un 3% de comisión a través de la droguería Suizo Argentina, que a su vez cobraba un 8% a los proveedores. Se estima que el esquema generaba entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales. Aunque la hermana del presidente de la republica no ha sido formalmente imputada, su nombre (Karina) como javier milei han sido vinculados al caso debido a su cercanía con Spagnuolo y su influencia en la gestión de la ANDIS .