Conciliación Urgente: ¿Se Normalizarán los Trenes Tras el Paro?
Tras dos días de caos y demoras generalizadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Trabajo dependiente del Ministerio de Capital Humano, dictó la conciliación obligatoria en el conflicto laboral que enfrenta al gremio La Fraternidad y las empresas Operadora Ferroviaria S.A, Metrovías S.A y Ferrovías S.A Concesionaria.
La medida, que entró en vigor a las 00:00 horas del 26 de septiembre y se extenderá por 15 días, busca restablecer la normalidad en el servicio ferroviario, afectado por la protesta de los maquinistas que reclaman mejoras salariales y denuncian la falta de propuestas superadoras en las paritarias.
¿Qué implica la conciliación obligatoria?
Según el comunicado oficial del Ministerio de Capital Humano, durante el período de conciliación obligatoria, el gremio La Fraternidad deberá cesar con las medidas de fuerza y garantizar la circulación habitual de los trenes, evitando demoras, cancelaciones o cualquier tipo de impedimento para el normal funcionamiento del servicio. Se intima al sindicato a dejar sin efecto las medidas que afectaron a más de un millón de usuarios.
La protesta, que consistió en la circulación de trenes a una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora, afectó principalmente a las líneas Sarmiento, Mitre, Belgrano Sur, Urquiza y San Martín, generando importantes retrasos y cancelaciones que impactaron en la vida cotidiana de miles de personas.
¿Por qué protestan los maquinistas?
El gremio La Fraternidad argumenta que la medida de fuerza responde a la falta de avances en las negociaciones paritarias, un deficiente servicio de la ART y bajos ingresos en distintas líneas debido a acuerdos inconsultos. Según fuentes del gobierno, el titular del sindicato, Omar Maturano, decidió retirarse de la mesa de negociación de forma intempestiva, abandonando toda posibilidad de diálogo y entendimiento ante las inversiones en obras y acciones prioritarias presentadas por Trenes Argentinos.
¿Qué pasará ahora?
Se espera que, con la conciliación obligatoria, las partes retomen el diálogo y busquen una solución que satisfaga las demandas de los trabajadores sin afectar el servicio público. La normalización del servicio es crucial para evitar mayores inconvenientes a los usuarios, especialmente en un contexto económico y social complejo.
La línea Roca, que no se vio afectada por la medida de fuerza, continuará operando con su cronograma habitual.