Milei y Bullrich endurecen el Código Penal: ¿Solución o populismo punitivo?

Milei y Bullrich endurecen el Código Penal: ¿Solución o populismo punitivo? - Imagen ilustrativa del artículo Milei y Bullrich endurecen el Código Penal: ¿Solución o populismo punitivo?

El gobierno de Javier Milei, con Patricia Bullrich a la cabeza del Ministerio de Seguridad, presentó formalmente su proyecto de reforma del Código Penal. El acto, realizado en el Complejo Penitenciario Federal de Ezeiza, marca un antes y un después en la política criminal argentina. La propuesta, ambiciosa y polémica, promete un endurecimiento generalizado de las penas, la incorporación de nuevos delitos y la reducción de la edad de imputabilidad.

¿Qué propone la reforma?

El proyecto, que busca modernizar un código que data de 1921, se centra en tres ejes principales:

  • Endurecimiento de las penas: Se aumentan las penas mínimas y máximas para una amplia gama de delitos, incluyendo homicidios, lesiones y delitos contra la propiedad.
  • Nuevos delitos: Se incorporan figuras delictivas para abordar fenómenos como el cibercrimen, el crimen organizado transnacional y la violencia digital.
  • Reducción de la edad de imputabilidad: Este es quizás el punto más controvertido, ya que busca permitir el juzgamiento de menores por ciertos delitos graves.

¿Es la solución?

Si bien la necesidad de actualizar el Código Penal es innegable, las medidas propuestas por el gobierno de Milei han generado un intenso debate. Algunos expertos advierten sobre el riesgo de caer en el “populismo punitivo”, es decir, la utilización del derecho penal como herramienta para generar una falsa sensación de seguridad, sin abordar las causas profundas del delito.

Además, existen dudas sobre la eficacia real de estas medidas. ¿Realmente el aumento de las penas disuade a los delincuentes? ¿La reducción de la edad de imputabilidad resuelve el problema de la delincuencia juvenil? Estas son preguntas que aún no tienen respuesta y que deberán ser analizadas cuidadosamente por el Congreso.

El escándalo ANDIS ¿Mancha la reforma?

En medio de este debate, surge un nuevo escándalo que podría afectar la credibilidad de la reforma. Las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que involucran a Diego Spagnuolo y señalan supuestas comisiones ilegales que llegarían a Karina Milei, arrojan sombras sobre la transparencia del gobierno y su compromiso real con la lucha contra el delito. Si bien la hermana del presidente no ha sido formalmente imputada, la cercanía de Spagnuolo con la familia Milei genera suspicacias y exige una investigación exhaustiva.

¿Qué sigue?

El proyecto de reforma del Código Penal será enviado al Congreso, donde deberá ser debatido y votado. Se espera un debate intenso y prolongado, ya que las medidas propuestas afectan derechos fundamentales y tienen un impacto significativo en la sociedad.

Será fundamental que el Congreso actúe con responsabilidad y prudencia, escuchando a todas las voces y analizando cuidadosamente las implicaciones de cada una de las medidas propuestas. En juego está el futuro del sistema penal argentino y la seguridad de todos los ciudadanos.

Compartir artículo