Dólar Blue Hoy: ¿Conviene Comprar? Cotización y Brecha al Descubierto

Dólar Blue Hoy: ¿Conviene Comprar? Cotización y Brecha al Descubierto - Imagen ilustrativa del artículo Dólar Blue Hoy: ¿Conviene Comprar? Cotización y Brecha al Descubierto

El mercado cambiario argentino sigue siendo un hervidero. Hoy, 4 de octubre de 2025, el dólar blue cotiza a $1420 para la compra y $1440 para la venta, según datos de Clarín. Pero, ¿qué significa esto para tu bolsillo? ¿Es momento de comprar o esperar?

¿Qué está pasando con el dólar blue?

En lo que va de octubre, el dólar blue acumula una suba del 6% respecto al mes anterior. Si miramos el acumulado del año, la diferencia con 2024 asciende al 21%. Estas cifras reflejan la constante presión sobre la moneda local y la búsqueda de refugio en el dólar como valor más seguro.

La brecha cambiaria: ¿oportunidad o riesgo?

La brecha entre el dólar oficial (que hoy cotiza a $1400 para la compra y $1450 para la venta, según el Banco Nación) y el dólar blue es de aproximadamente el 1%. Si bien esta diferencia parece pequeña, es crucial entender las implicaciones. Un diferencial bajo puede indicar una mayor estabilidad, pero también puede ser una señal de que el blue está contenido artificialmente.

¿Por qué el dólar blue se llama así?

Existen varias teorías sobre el origen del nombre "dólar blue". Una de ellas sugiere que se debe al término inglés "blue", que además de referirse al color azul, connota algo oscuro o ilegal. Otra teoría lo vincula a las operaciones con bonos de empresas "blue chips". Finalmente, algunos lo asocian al color que aparece al usar un fibrón para detectar billetes falsos.

Otros tipos de cambio a tener en cuenta:

  • Dólar Bolsa (MEP): Compra: $1497,50 / Venta: $1505,20
  • Dólar CCL (Contado con Liquidación): Compra: $1525,50 / Venta: $1527,40

ARCA y la polémica filtración de datos

En un giro inesperado, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicó accidentalmente información sensible de cuentas bancarias de argentinos en Estados Unidos y países de la OCDE. Este "error de interfaz", como lo calificó la agencia, generó gran preocupación entre los contribuyentes, quienes lo interpretan como una amenaza velada. La pregunta que surge es si esta acción busca generar más ingresos fiscales o presionar a ciertos sectores de cara a las elecciones.

Es fundamental estar informado y analizar cuidadosamente la situación antes de tomar cualquier decisión financiera.

Compartir artículo