Ed Gein: La Verdad Detrás del Monstruo de Plainfield (y su Legado)

Ed Gein: La Verdad Detrás del Monstruo de Plainfield (y su Legado) - Imagen ilustrativa del artículo Ed Gein: La Verdad Detrás del Monstruo de Plainfield (y su Legado)

La figura de Ed Gein, el llamado 'Carnicero de Plainfield', ha vuelto a captar la atención del público gracias a la nueva serie de Netflix, 'Monster: The Ed Gein Story'. Pero, ¿qué hay de cierto en la representación de este infame personaje? Este artículo explora la verdadera historia detrás del hombre que inspiró películas de terror y conmocionó a Estados Unidos en la década de 1950.

¿Quién fue Ed Gein?

Edward Theodore Gein nació el 27 de agosto de 1906. Creció en una granja aislada en Plainfield, Wisconsin, junto a su hermano Henry y sus padres, George y Augusta Gein. Su madre, una mujer profundamente religiosa y dominante, moldeó su infancia en un ambiente de aislamiento y estricta moralidad. Se dice que Augusta castigaba a Ed si intentaba hacer amigos, reforzando su retraimiento social.

Gein confesó haber asesinado a dos mujeres: Bernice Worden, dueña de una ferretería, en 1957, y Mary Hogan, propietaria de una taberna, en 1954. Sin embargo, la macabra realidad descubierta en su granja fue mucho más allá de estos dos crímenes.

La Casa de los Horrores

Tras la desaparición de Worden, las autoridades registraron la granja de Gein y descubrieron un escenario dantesco. La casa estaba repleta de objetos hechos con partes de cuerpos humanos: máscaras de piel, tapicería hecha con piel humana, cuencos hechos con cráneos y otros horrores inimaginables. Gein admitió haber exhumado los restos de al menos nueve mujeres de cementerios locales, utilizando sus cuerpos para crear estos macabros objetos.

¿Inspiración para Ted Bundy?

La serie de Netflix toma ciertas libertades creativas, incluyendo una escena en la que agentes del FBI, al estilo de 'Mindhunter', entrevistan a Gein. Si bien no hay evidencia real de que Gein haya estado involucrado en la captura de Ted Bundy, la serie explora la psicología de los asesinos en serie y cómo sus mentes operan.

El Legado de Ed Gein

Aunque solo confesó dos asesinatos, el impacto de Ed Gein en la cultura popular es innegable. Su historia inspiró personajes y tramas de películas de terror icónicas como 'Psicosis' (1960), 'La Matanza de Texas' (1974) y 'El Silencio de los Inocentes' (1991). El 'Carnicero de Plainfield' se convirtió en un arquetipo del asesino en serie perturbado y aislado, dejando una marca imborrable en el género del terror.

  • 'The Ed Gein File: A Psycho's Confession and Case Documents' editado por John Borowski.
  • 'Ed Gein: Psycho' por Paul Anthony Woods.

La serie de Netflix, aunque dramatizada, sirve como un recordatorio de la oscuridad que puede ocultarse en la mente humana y del impacto duradero que estos crímenes tienen en la sociedad.

Compartir artículo