Paro en el Garrahan: Críticas y reclamos por la situación del hospital pediátrico

Paro en el Garrahan: Críticas y reclamos por la situación del hospital pediátrico - Imagen ilustrativa del artículo Paro en el Garrahan: Críticas y reclamos por la situación del hospital pediátrico

La situación en el Hospital Garrahan, centro pediátrico de referencia en Argentina, se agudiza con una nueva jornada de paro y crecientes críticas al gobierno nacional. Trabajadores, profesionales de la salud, y hasta padres de pacientes, alzan la voz ante lo que consideran un desfinanciamiento y desatención del sistema público de salud, poniendo en riesgo la atención de los niños y las condiciones laborales del personal.

Un paro de 24 horas y un festival solidario

Desde las 7 de la mañana, los trabajadores del Hospital Garrahan iniciaron un paro de 24 horas. La medida de fuerza, convocada por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan, se acompaña de un festival solidario frente al hospital, ubicado en Combate de los Pozos 1881. El objetivo es visibilizar la problemática y sumar apoyo a sus reclamos.

Además, se suma una "ñoquiada" al mediodía, en respuesta a las acusaciones del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien calificó a los trabajadores de "ñoquis". Este acto simbólico busca denunciar lo que consideran una campaña de desprestigio contra el personal del hospital.

Reclamos salariales y defensa del hospital público

El principal reclamo es una recomposición salarial del 100% y un salario inicial equivalente al valor de la canasta familiar, estimado en 1.800.000 pesos, para todos los empleados: personal de planta permanente, contratados, residentes y becarios. Consideran que los salarios actuales son insuficientes para cubrir las necesidades básicas y que el desfinanciamiento pone en peligro la sostenibilidad del hospital.

Carolina Goedelmann, bioquímica del hospital, expresó su preocupación: "Si siguen vaciándonos esto no se va a poder sostener más, y esto llevó muchos años gestarlo para que en dos años nos borren". La preocupación central es que los recortes presupuestarios y las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei impacten negativamente en la calidad de la atención y en el futuro del hospital.

El conflicto con el gobierno nacional

El paro y las protestas representan un nuevo capítulo en el enfrentamiento entre el personal del Garrahan y el gobierno nacional. Las declaraciones y políticas impulsadas por el presidente Milei y funcionarios del Ministerio de Salud han generado un clima de tensión y desconfianza.

Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE en el Garrahan, afirmó que el paro es una respuesta a lo que consideran una “guerra” declarada por el gobierno contra la institución y contra el sistema público de salud. Denuncian que la combinación de recortes, declaraciones públicas y falta de propuestas pone en riesgo tanto a los trabajadores como a la atención que recibe la población infantil.

La polémica por el personal administrativo

Uno de los puntos de mayor controversia ha sido la acusación del gobierno de que el personal administrativo constituye la mayoría de la planta laboral del Garrahan. Sin embargo, los trabajadores desmienten esta afirmación. Maximilano Bares, empleado administrativo del laboratorio central del hospital, declaró: “Es una burrada total, solo con entrar al anuario que publica el hospital, que es información pública y de acceso para cualquier persona, pueden ver que los administrativos somos solo el 10% de la totalidad de trabajadores de planta del hospital”.

Diputados avanzan en la declaración de emergencia

En medio de esta creciente tensión, diputados alcanzaron un dictamen en la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes para declarar la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y las residencias nacionales en salud durante dos años. Esta iniciativa busca fortalecer el sistema de salud pediátrico y garantizar la continuidad de los programas de formación de profesionales.

La situación en el Hospital Garrahan continúa siendo un punto de conflicto y debate en la agenda pública. El futuro del hospital y la salud pediátrica en Argentina están en juego.

Compartir artículo