¡Alerta Roja! Riesgo País se Dispara: ¿Peligra la Economía Argentina?

¡Alerta Roja! Riesgo País se Dispara: ¿Peligra la Economía Argentina? - Imagen ilustrativa del artículo ¡Alerta Roja! Riesgo País se Dispara: ¿Peligra la Economía Argentina?

La tensión se apodera de los mercados argentinos. Bonos y acciones se desploman, el dólar alcanza precios récord y el riesgo país se dispara, sembrando dudas sobre la estabilidad económica. La derrota del gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas bonaerenses ha exacerbado la incertidumbre, sumándose al rechazo de los vetos presidenciales en el Congreso, lo que debilita la capacidad del gobierno para implementar reformas.

¿Qué está impulsando este desplome?

Varios factores confluyen para crear esta tormenta perfecta. Un dólar que supera los $1.500, obligando al Banco Central a intervenir, reservas escasas y datos macroeconómicos que anticipan una posible recesión, alimentan el pesimismo en la Bolsa local y en Wall Street.

Los bonos argentinos se hunden, con caídas promedio del 4% en los títulos Globales en dólares con ley extranjera. El riesgo país, medido por el EMBI+ de JP Morgan, se dispara a 1.428 unidades, el nivel más alto desde septiembre del año pasado. Esta situación complica la posibilidad de emitir nueva deuda y pone en riesgo la sustentabilidad del pago de la deuda existente.

¿Cuánto debe pagar Argentina?

Según la consultora 1816, Argentina enfrenta vencimientos de deuda significativos en los próximos años. Quantum Finanzas estima vencimientos brutos de deuda soberana en moneda extranjera con acreedores privados por US$ 4.500 millones en enero y julio de 2026, respectivamente, totalizando US$ 14.000 millones en ese año. Hasta diciembre de 2027, el país debe pagar US$ 9.500 millones netos al FMI.

La situación es delicada y requiere medidas urgentes para restaurar la confianza de los inversores y evitar una crisis económica. La falta de acuerdo político y la creciente incertidumbre sobre el programa económico de Milei son factores clave que deben abordarse para estabilizar la economía argentina.

Además, la sombra del escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), con acusaciones que vinculan a Karina Milei a un esquema de sobornos, no ayuda a generar confianza en el gobierno actual.

¿Qué esperar?

La incertidumbre persistirá mientras no se logren acuerdos políticos y se implementen medidas económicas efectivas. Los inversores estarán atentos a las próximas decisiones del gobierno y a la evolución de los indicadores económicos. La situación es volátil y podría empeorar si no se toman medidas correctivas a tiempo.

Compartir artículo