4 de Julio en EE.UU: Mitos y Realidades del Día de la Independencia
Cada 4 de julio, Estados Unidos celebra su Día de la Independencia, una fecha cargada de simbolismo y patriotismo. Sin embargo, muchas de las historias que rodean este día están envueltas en mitos. Aquí desmentimos algunos de los más comunes:
Mito 1: La Declaración de Independencia se firmó el 4 de julio
Aunque el 4 de julio es la fecha que conmemoramos, el Segundo Congreso Continental votó a favor de la Declaración de Independencia el 2 de julio de 1776. La versión final del documento no se aprobó hasta el 4 de julio, y esa fue la fecha que se imprimió y distribuyó. La firma real del documento no comenzó hasta el 2 de agosto y se extendió hasta finales de noviembre.
Mito 2: Paul Revere cabalgó solo para alertar sobre los británicos
La historia de Paul Revere como un jinete solitario es una romantización. En realidad, Revere fue parte de un grupo de mensajeros que alertaron a los milicianos sobre el avance de las tropas británicas. Su contribución fue crucial, pero no actuó solo.
¿Qué se conmemora realmente el 4 de julio?
El 4 de julio marca la adopción de la Declaración de Independencia por el Congreso Continental en 1776. Este documento, redactado principalmente por Thomas Jefferson, declaró a las 13 colonias americanas independientes del dominio británico. La Revolución Americana, que comenzó en 1775, culminó con la firma del Tratado de París en 1783, reconociendo oficialmente la independencia de Estados Unidos.
Celebraciones del 4 de julio
El Día de la Independencia se celebra en todo Estados Unidos con desfiles, fuegos artificiales, barbacoas y reuniones familiares. Es un día para reflexionar sobre los ideales de libertad, igualdad y democracia que dieron origen a la nación.
El 4 de julio es más que una simple fecha; es un símbolo de la identidad nacional estadounidense, un recordatorio de la lucha por la independencia y la búsqueda constante de una sociedad más justa y equitativa.